lunes, 22 de abril de 2013

EL MUEBLE DEL S.XVII EN ESPAÑA - EL BARROCO

El S.XVII se caracteriza por una crisis general de Europa: empobrecimiento, hambre, miseria, peste, caza de brujas y conflictividad política  social y religiosa, acentuada ademas en España por el hostigamiento y perdidas de colonias americanas, la expulsión de los moriscos y el posterior pirateo de estos al levante español, las guerras políticas etc.y frente a esto cabe destacar la brillantez y la espectacularidad del arte barroco que nace como expresión artístico-propagandística de la monarquía impulsada tanto por autoridades civiles como eclesiásticas.
imagen

En el barroco la característica principal del mueble es el casticismo y la ostentación, casticismo a la necesidad de hacer economía y ostentación a la necesidad de impresionar.
Hoy día la idea que nos hemos hecho de los muebles conservados, nos hace creer que eran de una rusticidad generalizada, nada mas lejos de la realidad, la causa de que estos muebles suntuosos no haya llegado hasta nosotros era que en cualquier momento se podían volver a fundir, como sucedió en toda Europa.

El incendio del Alcazar nos ha privado de la principal colección de muebles de la época, excepcionalmente podemos conocer como eran en el salón de los espejos, gracias al magnifico retrato de Carlos II joven, pintado por Carreño (museo del Prado) en el citado salón se dispone “seis bufetes de pórfido iguales” cuyos soportes son “dos leones al natural de bronce dorado con una bola de mármol”. En la pared sobre cuatro de los bufetes se colocan ocho espejos, “con marcos de ébano de Portugal y unas empresas de bronce con una águila cada espejo”.

imagenEn la actualidad se conservan cuatro leones en el salón del trono del Palacio Real y siete en el museo del Prado(la decoración del palacio se le encargo al pintor Velásquez). 
imagenDe la afición al lujo de la nobleza cabe destacar como ejemplo el mobiliario del dormitorio del Conde de Benavente, según el inventario de 1623, con pinturas nada menos que de El Bosco y de El Greco. La cama es de madera de palosanto y bronce, hay tres escritorios de marfil y ébano y entre estos uno tallado con figuras, vasas y capiteles de relieve entero de marfil, cinco bufetes de “piedras de jaspe” y como complemento un “órgano grande de ébano” y un nacimiento de escultura.

En el reinado de Felipe IV cabe destacar la aparición del mueble escaparate de gran difusión en España y que llama la atención a los visitantes extranjeros, especie de vitrina acristalada chapeada de concha de tortuga y placa de hueso sobre ébano, que servia para guardar objetos de plata, retratos, figurillas, etc..el mueble tiende a destacar aspectos ornamentales, aumenta la molduración y la talla, el torneado acepta formas cada vez mas complejas, a causa de la influencia de Portugal. Los elementos utilizados para la decoración derivan de la arquitectura barroca, con frontones curvos, arquerías, columnillas torsas y salomonicas, montantes en forma de columna toscana.

Aparecen motivos de gusto naturista y se siguen utilizando otros de tipo geométricos. La taracea sobre nogal macizo va quedando relegado al ámbito popular y su lugar lo ocupa el chapeado geométrico, que forma dibujos estrellados y entrelazados, combinando concha de tortuga y hueso.


El mueble escritorio sigue siendo el mas atractivo, se importan de Flandes y de Nápoles, los primeros de ébano, concha de tortuga y bronce con sobrepuestos de plata relevada y con pinturas y los segundos con marquetería del tipo “machio e femina”, en marfil y ébano.

El escritorio salmantino es el de mayor importancia en España. Las cajas de los escritorios tienen gran cantidad de herrajes y placas de hierro caladas, muchas veces doradas y puestas sobre terciopelo.
El frente de gavetas se dispone de una puerta destacada sobre las demás donde se multiplican columnillas, bien tórsas o salomonicas. Además en toda la superficie disponible se embuten plaquetas de hueso pintadas con pequeñas flores con sentido plenamente barroco.

De la silla de brazos en el reinado de Felipe IV apenas cambia su decoración, se mantiene porque es un mueble funcional y económico. En esta época abundan las llamadas sillas de estrado, de pequeño tamaño, y los taburetes de tijera, derivados de las jamugas o sillas de cadera, y las sillas torneadas con asiento de enea.
Las mesas con fijadores de hierro y patas torneadas preferentemente o bien se construyen con travesaños perimetrales y cajones. Suelen ser muebles pesados y decorados con tallas en los cajones.



5 comentarios:

  1. muy buena informacion muy bien redactado y muy bonito el diseño barroco

    ResponderEliminar
  2. que bonito tema y sobretodo pienso que debieron de tomar mucho tiempo en su fabricación.

    ResponderEliminar
  3. que buena informacion, sobre como fueron avanzando los muebles. muy interesante!

    ResponderEliminar
  4. que interesente, y que extraños los muebles de antes

    ResponderEliminar