lunes, 22 de abril de 2013

EL MUEBLE DEL S.XVII EN ESPAÑA - EL BARROCO

El S.XVII se caracteriza por una crisis general de Europa: empobrecimiento, hambre, miseria, peste, caza de brujas y conflictividad política  social y religiosa, acentuada ademas en España por el hostigamiento y perdidas de colonias americanas, la expulsión de los moriscos y el posterior pirateo de estos al levante español, las guerras políticas etc.y frente a esto cabe destacar la brillantez y la espectacularidad del arte barroco que nace como expresión artístico-propagandística de la monarquía impulsada tanto por autoridades civiles como eclesiásticas.
imagen

En el barroco la característica principal del mueble es el casticismo y la ostentación, casticismo a la necesidad de hacer economía y ostentación a la necesidad de impresionar.
Hoy día la idea que nos hemos hecho de los muebles conservados, nos hace creer que eran de una rusticidad generalizada, nada mas lejos de la realidad, la causa de que estos muebles suntuosos no haya llegado hasta nosotros era que en cualquier momento se podían volver a fundir, como sucedió en toda Europa.

El incendio del Alcazar nos ha privado de la principal colección de muebles de la época, excepcionalmente podemos conocer como eran en el salón de los espejos, gracias al magnifico retrato de Carlos II joven, pintado por Carreño (museo del Prado) en el citado salón se dispone “seis bufetes de pórfido iguales” cuyos soportes son “dos leones al natural de bronce dorado con una bola de mármol”. En la pared sobre cuatro de los bufetes se colocan ocho espejos, “con marcos de ébano de Portugal y unas empresas de bronce con una águila cada espejo”.

imagenEn la actualidad se conservan cuatro leones en el salón del trono del Palacio Real y siete en el museo del Prado(la decoración del palacio se le encargo al pintor Velásquez). 
imagenDe la afición al lujo de la nobleza cabe destacar como ejemplo el mobiliario del dormitorio del Conde de Benavente, según el inventario de 1623, con pinturas nada menos que de El Bosco y de El Greco. La cama es de madera de palosanto y bronce, hay tres escritorios de marfil y ébano y entre estos uno tallado con figuras, vasas y capiteles de relieve entero de marfil, cinco bufetes de “piedras de jaspe” y como complemento un “órgano grande de ébano” y un nacimiento de escultura.

En el reinado de Felipe IV cabe destacar la aparición del mueble escaparate de gran difusión en España y que llama la atención a los visitantes extranjeros, especie de vitrina acristalada chapeada de concha de tortuga y placa de hueso sobre ébano, que servia para guardar objetos de plata, retratos, figurillas, etc..el mueble tiende a destacar aspectos ornamentales, aumenta la molduración y la talla, el torneado acepta formas cada vez mas complejas, a causa de la influencia de Portugal. Los elementos utilizados para la decoración derivan de la arquitectura barroca, con frontones curvos, arquerías, columnillas torsas y salomonicas, montantes en forma de columna toscana.

Aparecen motivos de gusto naturista y se siguen utilizando otros de tipo geométricos. La taracea sobre nogal macizo va quedando relegado al ámbito popular y su lugar lo ocupa el chapeado geométrico, que forma dibujos estrellados y entrelazados, combinando concha de tortuga y hueso.


El mueble escritorio sigue siendo el mas atractivo, se importan de Flandes y de Nápoles, los primeros de ébano, concha de tortuga y bronce con sobrepuestos de plata relevada y con pinturas y los segundos con marquetería del tipo “machio e femina”, en marfil y ébano.

El escritorio salmantino es el de mayor importancia en España. Las cajas de los escritorios tienen gran cantidad de herrajes y placas de hierro caladas, muchas veces doradas y puestas sobre terciopelo.
El frente de gavetas se dispone de una puerta destacada sobre las demás donde se multiplican columnillas, bien tórsas o salomonicas. Además en toda la superficie disponible se embuten plaquetas de hueso pintadas con pequeñas flores con sentido plenamente barroco.

De la silla de brazos en el reinado de Felipe IV apenas cambia su decoración, se mantiene porque es un mueble funcional y económico. En esta época abundan las llamadas sillas de estrado, de pequeño tamaño, y los taburetes de tijera, derivados de las jamugas o sillas de cadera, y las sillas torneadas con asiento de enea.
Las mesas con fijadores de hierro y patas torneadas preferentemente o bien se construyen con travesaños perimetrales y cajones. Suelen ser muebles pesados y decorados con tallas en los cajones.



martes, 16 de abril de 2013

EL ESTILO MUDÉJAR EN EL MUEBLE - EL ESTILO TARDO-GÓTICO

Para empezar este estudio del muebles español, tomamos como referencia el periodo de los reyes católicos que coincide con el ultimo cuarto del siglo XV.
En esta época se produce la constitución de la mación centralizada, orden, seguridad y prosperidad que contribuyen a un amplio desarrollo del mobiliario y la decoración.
Los muebles españoles siguen una linea similar a los países de Europa Occidental excepto Italia, cuna del renacimiento. Su estilo es Gótico y sus estructuras son todavía de tipo medieval pero en España existe una nota diferenciadora, el influjo de la estética hispano-musulmana, una característica constante de nuestro arte, la personalidad del mueble español se ve definida por esta yuxtaposicion de elementos occidentales y árabes.

En este periodo hay dos tipos de mobiliario, el de uso simple y funcional y sin interés estético, y el de aparato y ostentación, cuya decoración deriva de la arquitectura y escultura gótica  con ornamentación hispano-árabe. En las piezas de calidad aparecen tallas con figuras religiosas, temas vegetales y asuntos heráldicos en bajorelieve  Los adornos de tema musulman son por lo general de formas abstractas y geometricas, los muebles realizados en estos años gozan de unas caracteristicas que las acompañaran a través de la edad moderna; son macizos y pesados, pero con gran dignidad, con acabados generalmente poco cuidados y construción honesta.
Los materiales más usados son la madera de nogal, roble y pino para su construcción, hierro para los herrajes y guarniciones, en cuero y tejido para el recubrimiento, los muebles están acabados en patina natural, excepto las piezas más ricas que van doradas y plateadas o se cubren con tejidos (mueble ensayolado) o con cuero (encorados) y reforzados con barras de hierro.

En este tiempo el mobiliario es escaso dada la personalidad nómada de la nobleza y el mueble es ligero, transportable y desmontable, o muy pesado para que nadie lo pueda mover, dejandolo en las salas vacias del castillo temporalmente vacio. Las arcas, cofre y baules son los muebles más abundantes en esta época, los que desempeñan un mayor uso y funciones, y por tanto, los que reflejan la forma de vida de los españoles en el siglo XV.

Las sillas son denominadas de caderas, con incrustaciones en la madera con motivos geometricos y vestida de tela o en cuero. En este tiempo es muy escaso el mobiliario de asiento, dada la costumbre de sentarse a la morisca, es decir la de sentarse las damas sobre ricos almohadones dispuestos sobre una tarima alfombrada. Las arcas también se utilizaban como bancos de asientos y las mesas siguen la pauta medieval, facilmente desmontable.
La manifestacion más importante de este estilo fue sin duda la arquitectura religiosa, por eso los pocos muebles conservados de este periodo son basicamente ejemplares destinados a iglesias o catedrales ( sillones abciales, armarios de sacristia...) Una pieza caracteristica de este estilo gotico es el cassoné, un tipo de arca de origen italiano facilmente transportable y su aceptación continuara durante el renacimiento
Cassone
http://restamueble.galeon.com/aficiones475630.html

lunes, 15 de abril de 2013

EL MUEBLE PALEOCRISTIANO-BIZANTINO

En el arte paleocristiano hemos de distinguir dos periodos fundamentales: antes y después de la paz de la Iglesia.

El primer periodo (313), se caracteriza especialmente por la ausencia de arquitectura al aire libre. Las construcciones mas comunes son las catacumbas, galerías subterráneas, que daban acceso a unas cámaras grandes "cubicula", con lucernari o chimenea de aireación, y en cuyas paredes se abrían los nichos.

El mueble no es mas que un objeto cuyo fin es exclusivamente utilitario (no olvidemos que el cristianismo empieza en las clase mas desfavorecidas) y la ornamentación esta inspirada en la decoración romana.

Catedra
En la construcción de muebles el material mas utilizado es la madera, los habían totalmente metálicos o enriquecidos con aplicaciones de placas y cubiertos luego con ricas tapicerías.
Las sillas o cátedras eran rígidas  adornadas con profusión de tallas y con composiciones de arquerias y tablaje tallado. Un ejemplo de interés histórico es la llamada "silla o cátedra de San Pedro", su estructura es cúbica, el respaldo con arquerias coronadas por un frontón y con anillas laterales para su traslado. El frente del trono esta cubierto por 18 tablillas de marfil con tallas inspiradas sobre un tema pagano.

Pyxis
En las primitivas "pyxis" o cajitas para reliquias, cubiertas totalmente de tallas, vienen representados multitud de escenas con muebles, sillas de tijera, tronos, camas de reposo, etc..Un mueble excepcional es la "catedra del obispo de Ravena Maximiniano", de estructura cúbica, con el respaldo cóncavo  cubierta totalmente con laminas de marfil delicadamente talladas.
Las mesas son simples tableros, sobre caballetes. Los muebles cerrados (armarios, arcones y escritorios) suelen aparecer con cierta frecuencia en pinturas y mosaicos.
De entre estos muebles destaca una mesa cerrada en forma de arcón y que utilizada por un escritor permite clasificarlo como escribinia. Los "scriptorium" eran muebles muy utilizados por los monjes. Los armarios de silueta arquitectónica con un caracteristico frontón de coronación.
Las camas se emplean ahora solo para el descanso y sus cabeceras son elevadas y decoradas, se cubren con telas y cortinajes.

En Bizancio, el marfil fue el material mas usado para los muebles de importancia. Los muebles, con el gran desarrollo que alcanza la seda en el S.VI, se van haciendo mas mullidos y cómodos  prosigue la aplicación de chapas de metales preciosos sobre el mueble, se ven arquerias de medio punto, columnas estriadas, aplicaciones de esmaltes, oro y plata, algunas veces se recubren muebles con mosaicos.



EL MUEBLE EN EL IMPERIO ROMANO

Roma conquisto y domino todas las tierras del Mediterráneo y doto a esta diversidad de pueblos de una cultura común.

Gracias a las excavaciones de Pompeya y Herculano podemos hacernos una idea de como era la vida hace veinte siglos, en los restos arqueológicos encontrados destacan muebles de madera como camas, mesas,armarios y otros objetos que nos permiten imaginar como era su ambiente.


El pueblo romano fue un pueblo muy poderoso y practico, la influencia griega es culturalmente importante con lo que se llegaron a repetir algunos tipos de mueble destacando el empleo de elementos de bronce con elementos originales. Estos muebles, cuya decoración es muy rica, algunas veces se cincelan y otras se se recubrían o incrustaban de plata y metales preciosos. Otros complementos de la decoracion fueron el uso de las telas y de tapices, llegados desde pueblos mas alejados del imperio.


Los romanos por lo general usaban pocos muebles en sus casas. Se daba importancia a los ambientes diáfanos  aunque esto no quiera decir que no existiera una gran variedad de muebles. Los romanos utilizaban hasta cinco tipos de mesas diferentes  todas de origen griego y de diferentes formas geométricas  rectangulares, cuadradas o redondas, también se diferenciaba por el numero de patas que variaba de tres a cuatro.


Los artesanos y tallistas le daban formas de animales a las patas de las mesas. Contaban con una gran cantidad de asientos, taburetes sin brazos o respaldo, sillas entronizadas, pesados sillones y lechos para acostarse durante los banquetes.



bisellium
En roma encontramos la silla en forma de tijera, la cual se repite en Egipto y Grecia, a veces plegable y de bronce (bisellium) y la cual servia de taburete y apoya pies. A veces los laterales o brazos de los bisellium eran rematados con un relieve de cabeza de animal. Había sillas de piedra con respaldo cóncavo decoradas con relieves o inscripciones. Los sillones de piedra o mármol eran ricamente ornamentados y tallados en sus laterales con motivos alados o con representaciones de animales. El asiento mas característico de la época fue el curul el cual era reservado para personajes públicos  algunas tienen las patas de doble curvatura con anillas para ser transportadas y ricamente decoradas.


Cartibulum


En los lugares públicos eran corrientes los bancos (scamun) de bronce o de piedra. La mesa ocupaba un lugar importante en la casa, eran rectangulares con soportes de piedra, bronce y con tablero de maderas exóticas. En otras, los pies eran torneados o estriados con terminación en garras.

Lectus
El (cartibulum) era la mesa característica con soporte de mármol, generalmente dos patas simulando dos leones con terminación con garras y entrelazados con hojas y volutas. Los (lararium) eran unos pequeños armarios que ocupaban un lugar en el atrio de la casa, donde se adoraban a los dioses domésticos. Los arcones eran similares a los griegos y egipcios con rasgos idénticos. El (lectus) lecho romano con armadura de bronce o madera con soportes torneados y brazos curvos. El (triclinio) lecho grande con capacidad para tres personas utilizado tanto por griegos y romanos para comer, todo decorado con telas y almohadones. Existían otros muebles secundarios como veladores, candelabros, etc...
Triclinio
Curul






Trípodes Romanos










http://restamueble.galeon.com/aficiones475630.html

jueves, 11 de abril de 2013

EL MUEBLE GRIEGO

El mueble griego nace influenciado por las corriente artísticas egipcias, los cuales con el paso del tiempo irán cambiando con el desarrollo del pensamiento filosófico  Los primeros muebles griegos siguen muchas directrices  egipcias, como el recubrimiento de la madera con materiales mas ricos como los metales, el marfil u otras maderas finas. La pintura se usa con un fin decorativo. Las armaduras de los muebles son muy sencillas aunque se potencia la estructura vertical la cual dotaba de un mayor nivel de delicadeza y exquisitez a los muebles.

En las clases medias no solo era muy sencilla la construcción de sus casas, el mobiliario no contaba con ornamentación  lujo y valor. Las mesas eran pequeñas,casi siempre trípodes de madera,aunque en las clases altas solía haber mesas de bronce,estas servían exclusivamente para comer pues no se conocían las mesas de trabajo o lectura. HOMERO describe camas sencillas que consistían en simples montones de pieles las cuales fueron evolucionando hasta las mas complicadas de la época clásica como el "Kline", una cama para comer acostados la cual estaba compuesta por un bastidor que sujetaba una red de tiras de cuero entrecruzadas y  un colchón  estos lechos se alzaban sobre patas torneadas cuya parte superior esta decorada por un capitel,dos de estas patas se elevaban por encima del bastidor formando un cabezal sobre el que se ponía una almohada para apoyar la cabeza.Del Kline se creo el "triclinio",un amplio lecho en forma de U el cual se utilizaba para comer y en el que podían acostarse de una a tres personas.

imagen
Existían diferentes tipos de sillas: "difros" o taburetes, "klismos" eran sillas de patas curvas,respaldo ligeramente inclinado y muy cómodas, la cual sera la silla mas imitada en el siglo XVIII por su elegancia y comodidad.



imagen
El mueble mas repetido en todas las clases sociales era el "arka" o cofre, este tenia diferentes usos,como el de asiento, los tronos con altos respaldos y decorados con flores de loto, en abanico, con cabezas de leones, de cisne o de carnero.



Con la aportación de la cerámica en ánforas  vasos, recipientes de varios tamaños, los cuales eran pintados se ha podido conocer lo importante que era el mobiliario, especialmente en la época clásica.



Conforme la cultura  helénica se fue expandiendo, la sociedad se acomodo y la casa se convirtió en un hogar mas acogedor, las habitaciones fueron llenadas de muebles elegantes y bien proporcionados.





http://restamueble.galeon.com/aficiones475630.html

EL MUEBLE EN LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

La historia del mueble, tiene su origen en la evolución y progreso de la humanidad, pero las primeras referencias que tenemos se refieren al antiguo Egipto.

Los egipcios ubicaban la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del rió  o a una distancia considerable o elevadas sobre montículos  con esto se intentaba evitar las inundaciones. Las construcciones eran en su mayoría de adobe,un material creado con paja y barro, debido a la falta de madera y piedras en la zona. Solo los grandes templos y las construcciones funerarias eran construidas con piedra secada provenientes de las canteras u otras zonas cercanas.

Las grandes familias tenían amplias casas en las afueras de las ciudades, muy parecidas a urbanizaciones de alto estatus. Las villas estaban rodeadas de arboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros, y casas para los sirvientes.

imagen
Los muebles que han quedado hasta nuestros tiempos son muy escasos y corresponden a las clases sociales mas acomodadas. El taburete era el mueble universal egipcio pues lo usaban todas las clases sociales. Las sillas y camas eran para las clases sociales mas acomodadas, las cuales usaban un ajuar de lino y dormían sobre un reposa cabezas.

imagenUna de las características principales de los muebles egipcios era que tenían una estructura sencilla, utilizaban clavijas de madera y ensambladuras elementales. La decoración era geométrica y utilizaban colores vivos. La ornamentación en los muebles de lujo, era realizada con bajorrelieves, taracea en oro o marfil y maderas finas, con motivos de animales y plantas.

Un  elemento interesante es el uol, realizado en madera, es una especie de media luna con pie que se utilizaba como almohada para separar la cabeza de la cama y no estropear los complejos peinados.

Los muebles se pintaban utilizando un sellador similar al yeso con el cual se recubría la madera, una vez seco se aplicaban los tintes pigmentados se puede observar en muchas sillas, tumbas y otros objetos encontrados en yacimientos, eran muebles decorados con gran lujo de detalle.

El resto del mobiliario eran arcones, lamparas, mesas de varios tamaños, reposa pies decorados con garras de león o de toro, cabezas de felino y aves con alas desplegadas y policromados, reproduciendo escenas cotidianas de la vida social de la época.

imagen









Mueble reposa cabezas en marfil.
     
imagen 
Cofre en relieve policromado, utilizada para guardar unguentos o perfumes.

http://restamueble.galeon.com/aficiones475630.html

martes, 2 de abril de 2013

HISTORIA DEL DISEÑO INMOBILIARIO



Mi nombre es Salomon Miranda Roman , me encuentro en  la Facultad de Arquitectura y Diseño cursando el 1er semestre,la carrera que pretendo agarrar es la de Diseño Industrial,por lo cual el tema  que me llama mucho la atención y el cual presentare en este blog sera el de Diseño Mobiliario en la historia de la humanidad, ya que es muy interesante saber como eran los primeros muebles diseñados por el ser humano, como fueron cambiando con el paso del tiempo y como la necesidad del hombre llevo a que estos fueran indispensables para llevar una vida mas cómoda.








UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA